sábado, 31 de diciembre de 2011

¡Feliz año!

Un año lleno de lecturas, de recomendaciones, de polémicas, de filias y también de lecturas fallidas y abandonadas... muchas gracias a todos los que han escrito en este blog, nos han leído, e incluso nos han comentado; muchas gracias por este año... ¡y los mejores deseos para el que entra! Que encontremos buenos libros y buenos lectores de los que fiarnos, y sobre todo, que disfrutemos leyendo y que podamos compartirlo.¡Feliz 2012!

jueves, 29 de diciembre de 2011

Signatura 400


Signatura 400, Sophie Divry, Blackie Books, 2011
Este libro me llamó la atención desde que llegó a nuestra tienda, y cuando por fin lo he leído puedo y debo decir que merece la pena pasear por 112 páginas sin desperdicio.
Lo primero reseñable es su edición. Los libros de Blackie Books tienen una estética peculiar, tapa dura agradable, ilustraciones curiosas y mucho mimo. Últimamente cuesta encontrar una portada tan bonita y tan sencilla como ésta.
Signatura 400 es un libro de libros, lectores y bibliotecas (extensible a librerías, si se me permite). Su única protagonista es una bibliotecaria de provincias, maniática, solitaria, adicta al café y al orden, sufridora del desamor y sin nombre…
El argumento es su monólogo, un diálogo mal entendido con un lector que se quedó encerrado en el sótano, en su sección, Geografía. ¿Curioso, no?
Es una mujer de filias y fobias, “colocadora de libros” desde hace 25 años, que lee mucho, defenestra los best-sellers y los deuvedés; admira a Dewey y su calificación (actualmente convertida en la CDU), porque ser bibliotecario es ser obediente con el orden; idolatra a Maupassant y detesta a Balzac, por no hablar de su odio incondicional hacia todo arquitecto que diseñe un sótano como el suyo.
Con su “perorata” recorre la evolución de las bibliotecas, parte de los grandes literatos franceses, la Revolución de 1789 y el “sin Dios” de tener una signatura vacía, el número 4 de la clasificación temática, la que pone nombre al libro y a su desasosiego.
Es un libro rápido, cortito y muy entretenido. Quizá la protagonista no tiene nombre porque ella podríamos ser cualquiera de nosotros (todo el que esté rodeado de libros por una u otra razón). Destaca su cultura, la amargura y la soledad, su amor por los libros y la intensidad con que vive, su humor y su toque de mala leche.
Desde luego es un libro genial, aunque ya he oído alguna que otra crítica, pero para mí leerlo ha sido ir asintiendo a cada rato, reconociendo muchas de las situaciones que narra (incluso dándole la razón) y porqué no, evocando a algún Lector. Muchas de las frases que he encontrado no tienen desperdicio. Leed algunas y me entenderéis:
“Clasificar, colocar […]. Meter libros en las estanterías y sacarlos, el cuento de nunca acabar. No parece divertido ¿no?. Pero es lo que hay”
“Nunca estás solo cuando vives entre libros”
“El lector sólo viene a la biblioteca a desordenar”
Después de esto ¿no os animáis?. Compañeros, leedlo, sinceramente.
Absolutamente genial.
Lo mejor: café, libros, lectores, orden y desorden ¿os suena?
Lo peor: nada
Virginia

lunes, 26 de diciembre de 2011

Juego de Tronos

Juego de Tronos, George.R.R. Martin Gigamesh, Reedición 2011

Pues ésta es una de las razones de mi tardanza en colgar reseñas, si, lo confieso, fui abducido por el universo Martin. Ese escritor que engulle a sus lectores por miles y que hizo remover mi curiosidad por saber que se escondía dentro de sus libros que se vendían por docenas.
Cientos de clientes compraban el primer volumen de la saga de canción de hielo y fuego, y luego el segundo, el tercero, colas esperando el cuarto y hordas anhelando la traducción del quinto e incluso leyéndolo en inglés. Pues me dije, allá voy. Y fui. Y me puse a ver la serie antes porque decían que era impresionante y … sinceramente a mi me pareció flojita y aburrida, cansina y más un folletín de amores, envidias, pugnas por el poder y ejércitos que no se enfrascaban en ninguna batalla. Muy sosa.

Y me regalaron el primer libro, Juego de Tronos. Ah amigos, el poder de la literatura es inabarcable y lo que en la serie fue tedioso en el papel se vuelve vivo, emocionante y consigue que estés en Invernalia y seas amigo de Jon Nieve, hijo bastardo de Ned Stark. Cada capítulo inicial de este primer volumen te lleva por cada personaje y cada Casa describiéndote su pasado, su presente y su temible  futuro. Como la Baratheon, donde reina el asqueroso Robert con opresión y crueldad, con su heredero Joffrey  con mirada más cruel que la del padre.

La Casa Lannister, donde el hermano enano y déspota camina por los senderos con el poder de su dinero y su lema: “Un Lannister, siempre paga sus deudas”. O la Casa Targaryen  donde Viserys, el rey mendigo, destronado y desterrado hace lo imposible, hasta dar a su hermana a los salvajes para conseguir como sea un ejército de aliados para recuperar su trono y su poder. Y hasta ahí puedo leer.

Si os gusta la fantasía, los reinos medievales que nunca existieron… o quizá sí, las conspiraciones, las venganzas, las batallas… todo en un texto ameno y  cautivador. Por algo sigue siendo uno de las sagas más vista en metros y autobuses.

Sr George.R.R. con sus historias nos ha conquistado.

Lo Mejor: Conseguir que cientos de personajes no se hagan bola, como dice nuestra compañera Vir,  y logren colocarse párrafo a párrafo cada uno en su sitio. Eso es ser un buen arquitecto además de escritor.
Lo Peor: Saber que dentro de tres libros no podré seguir la historia. Ahora os entiendo voraces lectores.


Seguid siendo buenos y pedir libros a los reyes magos hombre, aunque sea el de la duquesa de Alba.

Naves Mancas

Naves Mancas ,Carlos Canales y Miguel del Rey, Edaf 2011

Si os apetece soltar amarras y navegar por los mares de todo el mundo en barcos españoles que conquistaron aguas desconocidas, ganaron batallas sangrientas y tiñeron con sangre de sus marineros y astillas de sus palos los océanos de este planeta; solamente debéis coger el último premio Algaba y abrirlo por cualquier página.

Yo de mayor quiero ser como Carlos Canales, tan buen narrador que hable de lo que hable, te atrapa de tal manera con la pasión que pone que te hace partícipe de sus conocimientos. Esta vez, como ya lo hiciera en “las reglas del viento”, del que os hablaré en otra ocasión; junto a Miguel del Rey hacen justicia a la historia de la armada naval española desde el siglo XVII hasta principios del XIX; desde que las naves mancas, naves sin remos, impulsadas sólo por velas y viento se impusieron de manera definitiva a las galeras que habían sido tradicionales durante 3000 años.  Un invento español que hizo avanzar  a unos navíos anclados en el pasado. Gracias a no tener remos, los barcos a viento podían disparar en mar abierto por los costados, proa y popa a la vez, cargando contra el enemigo gran cantidad de artillería.

Canales y del Rey nos llevan en estas páginas a disfrutar de grandes victorias como la de Cabo Celidonia, sin duda la mayor de la historia española, el 14 de Julio de 1616, día en el que cinco galeones españoles se enfrentaron a más de cincuenta galeras turcas. Pese a la terrible superioridad turca,  nunca llegaron a tomar las naves españolas; y grandes derrotas como  Trafalgar de 1805 donde la armada española quedó mermada para siempre de lo más preciado que tenía: los grandes profesionales del mar cuya ausencia fue imposible de restituir. Los barcos se podrían volver a reconstruir, los hombres de mar nunca volvieron a ser los mismos.

El día a día en los apestosos barcos que recorrían mares durante meses, las luchas internas, el compañerismo, los ropajes y armas, las banderas piratas, la explicación entre pirata, corsario, bucanero, filibustero… Muy, muy recomendable.

Lo mejor: Consigue contagiarte la pasión, disfrutar de la historia y honrar un pasado sin memoria ni justicia.
Lo Peor: Que no venga un CD anexo con la voz de Carlos Canales narrándote como hizo el libro, sería una guinda perfecta. Os invito a escucharlo aquí.

Feliz y lectora Navidad.
Sed buenos.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Vive como puedas


Vive como puedas, Joaquín Berges, Tusquets, 2011
Joaquín Berges publicó en 2009 El Club de los Estrellados, con una acogida tan buena que fue elegida “Mejor Ópera Prima en Castellano” en el Festival du Premier Roman de Chambéry (Francia).
Vive como puedas es su segunda novela, un homenaje a Frank Capra (Vive como quieras), intentando unir lo emotivo, lo cómico y lo reflexivo.
Luis tiene 43 años, trabaja como experto en energías eólicas, tiene cuatro hijos, una mujer (la segunda), odia los espejos y, para colmo, un primo que le roba la bondad, la esposa (la primera) y su inminente ascenso profesional.
A partir de los acontecimientos que surgen en su vida, como en la de cualquiera (aunque es cierto que en su caso de forma un poco exagerada), Luis se da cuenta que no siempre su humor es suficiente para capear el temporal, y que casi nunca uno elige cómo vivir, sino que nos vamos adaptando y conformando con “lo que nos toca”.
¿Y qué más? Pues un payaso, una madre hipocondríaca, un vecino, Carmen y sus recuerdos, adicción al ibuprofeno, las endorfinas…Mucha comedia de situación.
Tanto con la voz de Luis como con la del narrador vivimos juntos unos días de altibajos, pasando de la risa al llanto y al revés. En la segunda parte del libro la cosa se dramatiza y el autor olvida un poco el chiste fácil del que abusa al principio, lo que hace que el lector sienta diferentes emociones así como sin querer pero con menos sonrisa cada vez.
Salvando las distancias tiene bastante de El bolígrafo de gel verde, aunque es “más” todo: más gracioso, más triste, más rápido, más evidente… pero a veces menos es más, así que me quedo en el segundo si tengo que leer la vida de alguien y reconocerla en la mía.
Lo mejor: el humor inteligente y su rapidez
Lo peor: el chiste demasiado fácil y el dramón final
No me ha acabado de convencer, leedlo y debatimos.
¡Felices Fiestas a tod@s!
Virginia

jueves, 15 de diciembre de 2011

El fotógrafo

Lemercier, Didier Lefèvre, ed. Sins Entido, 2011.

Este cómic me ha resultado sorprendente. Por su formato, que combina de forma simbiótica viñetas y fotografías. Por su realismo, su crudeza, su sinceridad.

Es la crónica de Didier Lefévre, un fotógrafo encargado de cubrir una misión de Médicos sin Fronteras en Afganistán a mediados de los 80. Los mujahidines están en guerra con los soviéticos. Un equipo francés parte en una caravana desde Pakistán, cruza la frontera de manera ilegal y recorre los paisajes hipnóticos que les conducen hasta el corazón del país, donde montarán un hospital de campaña. En el viaje, el agotamiento físico, el cruce de culturas, el peligro, la enfermedad y la muerte serán compañeros constantes, y la sombra de la guerra, la barbarie, un eco siempre presente.

Es impactante. Duro y real. Es auténtico y toca la fibra.

Me parece muy adecuado para ese amigo que todos conocemos apasionado por el diseño, el cómic o la fotografía; y también para ese otro oenegeta, seguidor de causas perdidas. Para aquellos a los que no les asusta ni lo nuevo ni lo difícil. Para aquellos que no buscan la autocomplacencia y que sufren con el dolor ajeno.

Es un libro arriesgado y me quito el sombrero por todos aquellos que han apostado por él. Ojalá consiga la repercusión que merece.

domingo, 11 de diciembre de 2011

La vida después


La vida después, Marta Rivera de la Cruz, Planeta, 2011
Hasta ahora me había dado un poco de pereza leer a Marta Rivera de la Cruz, por prejuicios o por creer que tenía cubierto mi cupo de frivolidades con otras lecturas. Pero he de decir, alto y claro (que no haya dudas), que La vida después me ha encantado, y la sensibilidad que transmite también.
Es verdad que de vez en cuando he visualizado a Victoria (Vic para las confianzas) como a Carrie en Sexo en Nueva York, pero no era difícil cuando se trata de una mujer de éxito, muy chic ella, que vive en el Upper East Side y que se atraca a dulces cuando la situación la supera… Detrás de esto hay más, mucho más.
Ésta es la historia de cuatro mujeres, cada una de ellas más opuesta a la anterior, que luchan por sobrevivir juntas tras la muerte de Jan, el cobarde de Jan… que las ha dejado solas con los celos, las envidias y los rencores flotando en el ambiente. Y lo que es peor, sin darles tiempo a sacar, analizar y aceptar sentimientos escondidos. Quizá no todo era lo que parecía.
Es una lectura fácil, profunda y ágil, de esas que no cuestan y que saben a poco. La autora teje una novela sencilla cargada de personajes entrañables que sufren, aman, temen y anhelan a partes iguales. El valor de la amistad, los conflictos entre féminas, las pequeñas cosas de la vida, ¿pueden un hombre y una mujer ser amigos?, ¿es fácil aceptar que no eres feliz?.
Todo esto y mucho más en 400 páginas. Pero no os lo cuento, leedlo, os gustará.
Lo mejor: Vic y sus sentimientos
Lo peor: ¿Qué pasó después el último punto y aparte?
Seguiré leyendo a Marta Rivera de la Cruz
Virginia

martes, 6 de diciembre de 2011

Claroscuro


Nella Larsen, Contraseña, 2011.

¿Os ha gustado la portada? Es muy bonita. Es una ilustración de Sara Morante. Fijaos en los rostros de estas mujeres, las diferencias de sus narices: de eso va esta historia.

Clare e Irene eran amigas de pequeñas, pero cuando el padre de Clare murió unas tías suyas se la llevaron del barrio y perdieron el contacto. Doce años después, se reencuentran en un restaurante. Es el Chicago de los años 20, y ambas son dos chicas negras con la piel suficientemente clara como para pasar desapercibidas entre gente blanca. Toman un té, se cuentan su vida: Irene, casada con un médico negro y con dos niños; Clare, casada con un blanco que no sabe que es negra y con una niña.

El encuentro abre muchas puertas: la fascinación que Clare ejerce sobre Irene, con su belleza, su despreocupación, una vida tan diferente de la suya; la vergüenza ante su situación; la diferencia entre sus valores: seguridad, diversión, responsabilidad, felicidad....

Era un época muy dura y hacerse pasar por blanco (“passing”, el título del libro en inglés) era una opción elegida por algunos de los negros de piel clara: significaba importantes ventajas sociales y económicas. Sin embargo, estaba muy mal visto por su raza, pues implicaba avergonzarse de sus orígenes y juntarse con aquellos que les rechazaban, y conllevaba el riesgo constante de ser descubiertos. Pero esta historia va más allá: es la relación entre dos mujeres que anhelan cosas diferentes, y descubrirlo hace que una de ellas se plantee cómo ha construido su vida. El mundo de Irene se tambalea y ella debe hacer lo que sea necesario para mantenerlo...

El libro tiene, para mí, un ritmo irregular, porque hay dos momentos cumbre al principio y luego pasa a ser mucho más pausado. Es interesante la inmersión en la psicología de Irene, pero hacia el final el conflicto empieza a resolverse y lo hace de foma poco sorprendente, casi esperamos lo que va a ocurrir, paso a paso. Aún así, merece la pena, porque la tensión dramática que crea en algunas escenas es realmente admirable. Se mueve entre esquema de texto clásico con algunas aportaciones modernas, por lo que corre el riesgo de resultar demasiado clásico para los que le gusta lo moderno y demasiado moderno para los que les guste lo clásico. Eso sí, probablemente guste a aquellos que lean sin esquemas.

El libro va acompañado de una magnífica introducción de Maribel Cruzado sobre el Renacimiento cultural de Harlem en aquella época y el conocimiento que de ello tuvo García Lorca en su visita a NY, con un esbozo de la biografía de la autora, mujer sin duda fascinante y, por lo que cuentan, bastante desgraciada.   

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El perro de los Baskerville.


Arthur Conan Doyle, Nórdica, 2011.

¿Cuánto hace que no leéis a Sherlock Holmes? Os presento una oportunidad magnífica para que los que lo tienen casi olvidado lo recuperen y para que los que nunca lo cogieron se acerquen por fin al personaje: una edición cuidada, con traducción de Esther Tusquets e ilustraciones de Javier Olivares.

Holmes y Watson reciben la visita del doctor Mortimer, que les expone las circunstancias en las que ha muerto su amigo y paciente Charles Baskerville, perteneciente a una rica familia que arrastra una leyenda por la cual una bestia salvaje venida del infierno acaba con ellos. Mortimer está preocupado por el heredero, Henry Baskerville, y quiere que Holmes investigue la muerte para asegurarse de que Henry no corre peligro. Y así entra en acción uno de los detectives más famosos del mundo, conocido por su método científico y su aplastante lógica.

Watson acompaña a Henry a su mansión en el páramo y el paisaje se convierte en otro personaje: la aridez, el frío, la niebla, las viviendas de hombres prehistóricos jugarán un papel importante en la historia.

Debo confesaros que no soy muy aficionada a Holmes. Sé que cuenta con fieles seguidores, pero a mí no me gustan su carácter altivo, su prepotencia, su convencimiento de que es el mejor. Me gusta Watson, su admiración y fidelidad hacia el héroe, su paciencia. Indudablemente, ambos me parecen brillantes, capaces de dar significado a esos detalles que el autor sembró diseminados para ver si yo reparaba en ellos y, claro, yo no percibí....(aunque en mi opinión, aquí hace un poco de trampa). Apuntadlo porque puede ser un buen regalo para Navidad....

jueves, 24 de noviembre de 2011

Blanco nocturno


Blanco nocturno, Ricardo Piglia, Anagrama, 2010
Ricardo Piglia, consolidado autor argentino, ha sido galardonado recientemente con el Premio de la Crítica de narrativa Castellana 2010, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2010 y el Premio Dashiell Hammet 2011 (otorgado por el entorno de la Semana Negra de Gijón).
Blanco nocturno es su última novela, y ésta es la sinopsis que eligió la editorial:
“Tony Durán, nacido en Puerto Rico, educado como un norteamericano en Nueva Jersey, fue asesinado a co­mienzos de los años setenta en un pueblo de la provin­cia de Buenos Aires. Había llegado siguiendo a las bellas hermanas Belladona, las gemelas Ada y Sofía. Las cono­ció en Atlantic City, y urdieron un feliz trío hasta que una de ellas, Sofía, desertó del juego. Y Tony Durán continuó con Ada, y la siguió a la Argentina, donde en­contró su muerte. A partir del crimen, esta novela poli­cíaca muta y se transforma en un relato que se anuda en arqueologías familiares, que combina la veloz novela de género y la espléndida construcción literaria. El cen­tro luminoso del libro es Luca Belladona, constructor de una fábrica fantasmal que persigue con obstinación un proyecto demencial. La aparición de Emilio Renzi, el tra­dicional personaje de Piglia, le da a la historia una con­clusión irónica y conmovedora. Ricardo Piglia se confir­ma, incontestablemente, como uno de los escritores mayores en lengua española de nuestro tiempo.”
Con todos estos ingredientes me entró curiosidad. Es una novela policíaca que acaba convirtiéndose en un relato costumbrista. A ratos he sentido estar frente a la tele viendo Tierra de Lobos, no me preguntéis porqué…El crimen se resuelve relativamente pronto, y a partir de ahí Piglia se recrea en las rencillas familiares, las tradiciones, las jerarquías y el estricto orden social del campo.
El relato, a medio camino entre la narración y la crónica periodística, crece cuando Emilio Renzi (alter ego del propio autor) aparece en el pueblo, dispuesto a reportar a Buenos Aires todos los datos del asesinato de Tony. Y Piglia introduce dos planos narrativos bien diferenciados y a los que a veces les sobra divagación. Quizá le sobren unas cuantas páginas.
No sé, no sé…
Lo mejor: el dibujo de la página 142
Lo peor: Saber qué paso con el muerto en la mitad del libro deja sin aliciente el resto
Virginia



jueves, 17 de noviembre de 2011

A la sombra del granado


Tariq Ali, Alianza, 3ª edición, 2011.

“La amenazante sombra de la Inquisición se cierne sobre una familia morisca del Reino de Granada. Es el trágico fin de la España de las tres culturas”.

1499. Han pasado siete años desde las Capitulaciones y el reino de Granada está dominado por los cristianos. La llegada de Jiménez de Cisneros como nuevo arzobispo cambia la situación y anula el respeto con el que diversas culturas convivían. Los moriscos son conscientes de que viven el final de una etapa y de que su mundo está desapareciendo. La quema masiva de sus libros, como símbolo del fin de su cultura, les obliga a enfrentarse a tres opciones: convertirse y practicar en secreto la religión en la que creen; huir de las tierras que su familia ha ocupado durante siglos o levantarse en armas y enfrentarse a una muerte segura.

En esta novela encontramos el lamento por la pérdida del pasado floreciente, el profundo amor por la tierra, los fuertes lazos que unen a la familia y a la comunidad, narrados con una prosa musical y evocadora, repleta de reflexión, de debate y de conocimiento. La historia que nos han contado tantas veces vista desde el otro lado, como la vivieron los perdedores. Gente tranquila, que sólo desea continuar con la misma vida que tuvieron sus antepasados, pero que se enfrentan a un enemigo real, violento, irrazonable y cruel, que desea aniquilarlos y arrebatarles todo lo que poseen.

Es una lectura fácil y entretenida, escrita con un estilo muy cuidado que en ocasiones puntuales se vuelve demasiado almibarado para mi gusto (especialmente en las escenas amorosas: “él plantó su palmera en el jardín de ella”....), pero que en general he seguido con interés. La forma de narrar, con características propias de la prosa oriental, suena a mis oídos bella y delicada. Ideal para aquellos a los que les interese este período o los que busquen lectura para unas vacaciones en el sur.

lunes, 14 de noviembre de 2011

2 años


2 años
Pues sí, 2 años ya desde que nos decidimos a abrir este rincón en el que os contamos lo que leemos y lo que nos ha parecido. Nunca pensamos (nunca), que esto pudiera interesar a tanta gente y que desde tantas partes del mundo nos visitarais; a todos, mil gracias. 

Seguiremos leyendo y en la medida de lo posible seguiremos colgando nuestras reseñas para haceros partícipes de nuestra humilde opinión.

Este es un pequeñísimo resumen en cifras de estos dos años de relación: Por este desván de las palabras han pasado más de 25200 visitas de 31 países, España, México, EEUU, Francia, Italia, Suiza… 21 miembros y sumando; 205 títulos que os hemos recomendado leer o no leer, con más de 180 comentarios que nos habéis regalado…  un mar de cifras que se resumen en que hemos conseguido crear algo que nos ilusiona hacer y que sabemos que a vosotros os gusta visitar de vez en cuando.

Pero lo más importante, siempre, ha sido y será que detrás de cada uno de esos números estaba uno de vosotros, ávidos lectores. Empezamos un año más disfrutando de uno de nuestros mayores placeres; la lectura, que en nuestro caso siempre lo encontramos allí, Al fondo a la derecha. 

No pedimos más.
Nos vamos a seguir leyendo, para no perder la costumbre.

Gracias a tod@s


Sed buenos, Feliz cumpleaños.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Rumble


Rumble, Maitena Burundarena, Lumen, 2011
Me aficioné a leer a Maitena en las últimas páginas de los dominicales. Después aquellas viñetas que reflejaban “cosas de mujeres” que a todas nos han pasado alguna vez, se convirtieron en libros. Pero como la ambición es imparable, Maitena Burundarena ha decidido, después de unos años de retiro, escribir una novela.
Hasta aquí muy bien. Y en Rumble ¿dónde está la novela?
Una jovencita preadolescente en la Argentina peronista de los años 70 nos “cuenta” cómo es su vida… No sabemos su nombre, las batallitas son poco creíbles en una niña de 13 años y el relato no tiene ni principio ni final…
Que si se “caga a trompadas con sus hermanos”, que si “flaca vení acá”, que si se “ratea” las clases del enésimo colegio. Vale, ¿y?.
Una vez más me reitero, los experimentos con gaseosa. Y si usted lo que sabe hacer es dibujar y nosotros nos reímos con sus cómics de mujeres al borde de un ataque de nervios, pues sigamos así…
Y si después de esto alguien más quiere leer Rumble (que para quien no lo sepa es una onomatopeya de cómic, pero aquí significa subidón y/o dentera), adelante. Después de 290 páginas que me cuente.
He dicho
Virginia

martes, 8 de noviembre de 2011

El contenido del silencio

El contenido del silencio, Lucía Etxebarria, Planeta, 2011
Ha pasado año y medio desde Lo verdadero es un momento de lo falso. Lucía Etxebarria vuelve a las librerías con una novela madura que empezó siendo un guión cinematográfico y que, "gracias" a una estafa, se ha convertido en su último libro.
La historia es un triángulo entre Cordelia, Gabriel y Helena en la que se analizan los comportamientos individuales por el abandono y la pérdida a través del amor. Y para ello utiliza pretextos como las relaciones interpersonales, la manipulación, las sectas, la autodestrucción, el miedo, la Historia, la tendencia a repetir comportamientos familiares...
Cordelia es el centro del relato, es el personaje principal sobre el que se sustentan las idas y venidas de los tres; hermana de Gabriel y amiga-amante (que diría la canción) de Helena. Su ingreso en la secta Thule Solaris y su posterior desaparición provocarán, además de una investigación policial (de ahí debo deducir lo de "novela negra"...), una serie de reflexiones y viajes al pasado que acabarán dando sentido a sus vidas para llegar al final con un puñado de conexiones que cierran el círculo de los porqués.
Una novela basada en hechos reales, muy documentada, plagada de datos y con un toque de "madurez" que la aleja de todo lo anterior. Probablemente me he encontrado a otra autora, que me gusta tanto o más que la anterior, pero que ha evolucionado. O será que nos estamos haciendo mayores...
Quien busque lo de siempre no lo va a encontrar, pero quizá se tope con algo mejor, una vuelta de tuerca muy interesante.
Muy recomendable para seguidores fieles y futuras incorporaciones.
Lo mejor: "No me fío de las mujeres que van maquilladas las veinticuatro horas"
Lo peor: Hablar de su "thriller" y compararse con Patricia Highsmith no queda bonito, pero ella es así.
Virginia

viernes, 4 de noviembre de 2011

HHhH


HHhH, Laurent Binet, Seix Barral 2011
A veces uno descubre libros que jamás pensaría que le impactasen.  Cuando uno tiene detrás de sí una buena cantidad de libros leídos,  te das cuenta que cada vez es más difícil que te sorprendan, por la historia que cuentan o por cómo lo cuentan. Ésta ha sido una de esas veces.

A primera vista este podría ser un ensayo histórico, la recreación de un pedazo de la historia de la segunda guerra mundial.  La vida de un asesino, Reinhard Haydrich, jefe de la Gestapo y segundo de Himmler; y las peripecias de dos héroes de la resistencia al nazismo que aterrizan en paracaídas en Praga con la misión de asesinar al que llamaban Carnicero de Praga. Por cierto, el título viene de las primeras letras de una frase que decían entre las tropas de las SS: “Himmlers Hirn heisst Heydrich”, es decir, “el cerebro de Himmler se llama Heydrich”.

Con una brillante documentación e investigación (ha tardado 7 años en acabar la novela),  Binet va recreando no sólo la trama del asesinato sino que nos va entrelazando de manera muy eficaz sus pensamientos al escribir cada capítulo, cada trama; consiguiendo una lectura muy diferente a la convencional. Nos invita a entrar en  el propio nacimiento  de la novela a compartir sus obsesiones por la segunda guerra mundial, a conocer las angustias de un escritor ante su primer libro, el  miedo al fracaso, a no saber contar lo que quiere contar. Y esa visión nos hace sentirnos muy privilegiados.

No es necesario saber nada de la historia de ese periodo puesto que Binet nos lo entrega como una novela con todos los detalles necesarios para su comprensión y degustación placentera.

Lo Mejor; descubrir que aún pueden sorprenderte con la forma de escribir un libro.

Lo peor; que se vendan muchísimo más el libro de la duquesa que joyitas como ésta, una pena, una pena…

viernes, 21 de octubre de 2011

Tokio Blues (Norwegian Wood)


Haruki Murakami, Tusquets, 2005. 1ª edición en japonés: 1987.

Murakami es uno de esos autores del que un librero tiene que conocer todos sus títulos, porque se venden continuamente; sin embargo, a mí nunca me había llamado la atención. Ha sonado como candidato al Nobel, y Pablo d'Ors, señor al que admiro desde hace años, publicó recientemente un artículo con 11 razones por las que este autor funciona. No podía demorarlo más.
Watanabe recuerda sus años de juventud al empezar la universidad. Tras el suicidio de su mejor amigo Kizuki, Watanabe se encuentra por azar con la novia de éste, Naoko, y empiezan a verse para dar largos paseos en silencio; Watanabe se enamora de ella. A la vez, comienzan sus clases de Historia del Teatro y vive en una residencia de estudiantes con un compañero de habitación algo peculiar y obsesionado con la limpieza. Pero Naoko desparece y tiempo después le escribe contándole que ha tenido una crisis y ha elegido ingresar en un centro de recuperación en plena naturaleza. Watanabe está muy desmotivado y nada parece llamarle la atención. Conoce a Midori, una chica original y descarada, y a Nagasawa, un compañero de residencia que destaca por su éxito con las mujeres que se lo lleva de vez en cuando de copas.
Varios aspectos me han llamado la atención:
- la soledad de los personajes: todos se sienten muy solos y para todos es un problema. La mayoría arrastra la muerte por suicidio de uno o varios seres queridos. Alguno se suicidará a lo largo del libro. La presencia de la soledad y la muerte es constante y todos luchan con un vacío interior que no saben explicar pero que conlleva una profunda melancolía.
- los personajes femeninos: todos están desequilibrados. Sus comportamientos me resultan incomprensibles, juegan continuamente al avance y al retroceso, provocan y al instante se muestran distantes o directamente blindadas. La única interesante para mí es Reiko, la compañera de habitación de Midori, mujer inteligente, carismática y divertida. Ahora bien, el motivo por el que Reiko se encuentra ingresada, aislada del mundo, es completamente incomprensible e incoherente.
- la fascinación que Watanabe genera en el resto de personajes, que yo no puedo compartir. Es un mero espectador, escucha y calla, y por eso ayuda a llenar el vacío que los demás sienten; pero apenas expresa opiniones propias.

Se deja leer, pero no me ha parecido tan bueno como su fama proclama. Creo que no percibo la profundidad que todo el mundo le admira. Yo no lo recomiendo.

martes, 18 de octubre de 2011

Si a los tres años no he vuelto

Si a los tres años no he vuelto, Ana R. Cañil, Espasa, 2011

Últimamente he encadenado varias lecturas de guerra y creo que eso ha influido en la impresión de ésta. Llevaba meses queriendo meterme en Si a los tres años no he vuelto, pero ahora que lo he acabado no sabría deciros si me ha gustado o si es “más de lo mismo”.
Madrid 1939: Jimena, una joven de la sierra cuyo único delito es enamorarse de Luis, comunista acérrimo y comprometido que consigue casarse por lo civil con ella por si la deja viuda en la batalla…Su suegra, quintacolumnista y vengativa ante un hijo rojo, hace lo posible y lo imposible por encarcelarla en Ventas en cuanto Luis huye a Europa. Entre las cuatro paredes de aquel horror Jimena descubre que está embarazada. Y allí mismo también se topa con María, un quiero y no puedo de riquezas, posición social y príncipe azul que después de una traumática relación sentimental se convierte en una carcelera férrea a las órdenes del Régimen y de señoras pudientes como Elvira.
Son dos mujeres opuestas, dos bandos políticos y dos formas de vivir el amor. Víctima y verdugo según la ocasión.
Es verdad que el punto de vista de la novela destacando el papel de los hijos de las presas es novedoso, pero a mi gusto hay partes de la narración que estorban a la trama principal. Cañil se desvía a veces en capítulos que no aportan y distraen, en un afán por darnos datos que no siempre hacen falta.
La novela es una vuelta tuerca del testimonio real de Tomasa Cueva, presa de las Ventas, a la que se le ha “maquillado” la historia para esquivar los rencores y las memorias históricas que podrían ofender a algunos 75 años después. Pero a mi gusto, después de haber leído otros relatos, le falta entraña y le sobra periodismo.
Lo mejor: la historia de amor a la sombra de un romance tradicional
Lo peor: ese final de cuento de hadas que no acaba de encajar
Hay veces que la elección de un libro debe estar condicionada por el momento. Quizá a éste tendría que haberle buscado uno mejor.
Virginia

domingo, 16 de octubre de 2011

El libro, un espacio para la reflexión

Hace unos días quise comenzar a experimentar la sensación del libro digital.
Como os comenté hace unos meses en este mismo rincón, no debemos dejar de destacar las bondades del espacio, de la comodidad. etc. Pero la sensación de un libro entre las manos es imposible conseguirla con un ereader.

Quería empezar a contaros esta sensación; pero porqué hacerlo si alguien lo ha escrito ya exáctamente como yo lo pensaba. Os invito a leer una carta aparecida en el 20 minutos titulada: "El libro, un espacio para la reflexión" escrita por Juan A. Pérez-Foncea. Pinchar en el título de la carta y leereís su opinión, que es la misma que la mía, del versus libro digital/libro en papel. 
Al pie del artículo aparecen también un buen número de reflexiones que merece la pena leer. Me quedo con una: "El que tiene un libro digital, no tiene nada. Si el libro es bueno, hay que tener la obra, el arte".

Posdata: Me quedaré con el libro digital que compré de oferta, seguramente lo regalaré a algun amigo o familiar que creo que lo aprovechará más que yo, porque sin duda el pobre aparato se siente frío y perdido entre mis  grandes manos acostumbradas al papel.
Sed buenos.

jueves, 13 de octubre de 2011

No existe sabiduría. Relatos.


No existe sabiduría. Relatos. Gianrico Carofiglio. La esfera de los libros. 2011
Pequeñas historias cotidianas que se convierten en grandes relatos. Unos personajes que nos transportan a lugares que merece la pena conocer dentro de retazos de vidas ajenas. Muy recomendable.

Un encuentro fortuito en una sala de espera de un aeropuerto, una mujer delante de nosotros lee un libro… el mismo libro que nos leía nuestra madre cuando éramos pequeños. –Mi madre tenía ese libro, me lo leía cuando era pequeño. Ella alzó la cabeza, me vio…
Una estación de tren, un mariscal italiano se queda sin su cena de navidad por tener guardia, una vieja con un carrito, ropa raída pero llevada con orgullo y elegancia, con un pañuelo anudado al cuello,  se acerca al quiosquero  para comprar, con mil liras, el periódico del día. –Cuesta hoy dos mil liras, es domingo, viene con suplemento. Ante la cara decepcionada de la anciana, el mariscal alarga su mano poniendo mil liras más en su mano. –Qué bueno es usted, y que amable…

Y ocho comienzos de relatos más que aúnan en este libro un paseo por la vida que merece la pena vivir desde el otro lado, el del lector, como un voyeur escondido en un rincón observando la vida como si fuera una película o simplemente un sueño. 

Lo mejor: como lector de autobus que soy, me siguen gustando las historias breves y éstas son muy dignas de ser leídas.
Lo Peor: La continua necesidad de saber más de los protagonistas de los relatos.

viernes, 7 de octubre de 2011

Conversación


Gonzalo Hidalgo Bayal, Tusquets, Colección "Andanzas" 2011. 

El año pasado (aunque no sé si fue hace dos...)  leí Campo de amapolas blancas y me pareció tan buen escritor este hombre, que me llevé esta novedad sin pensármelo dos veces. En este caso no es una novela sino que se trata de una recopilación de relatos, no tan breves, que versan a cerca de temas muy diferentes. Todos ellos tienen en común la vida personal de sus protagonistas contada desde su propia óptica o desde la de algún testigo de primera mano.

No puedo dejar de mostrar mi admiración por tres de ellos: “Kalé hemerá”, “Corzo” y “Monólogo del enemigo”. En el primero la curiosidad te persigue con el joven profesor particular de griego a domicilio; en el segundo te mantiene en vilo ante la aparición de un ser misterioso y en el tercero te hace pensar de verdad: ¿hasta qué punto odiamos a una persona? ¿Llegaríamos a sentir pena por alguien que se ha pasado la vida intentando arruinar la nuestra? Los otros dos se me hicieron un poco largos pero con Hidalgo Bayal sólo hay un problema: que escribe tan bien y hace una frases tan buenas, que aunque no te esté interesando de lo que habla, sigues leyéndole por puro placer. Consigue cautivarte con imágenes tan acertadas como, por ejemplo: “las cicatrices calizas del suelo” entre otras.  Es uno de los mejores narradores españoles vivos que he leído.

Me gustaría rescatar de entre sus páginas una máxima que dice así en boca de uno de sus personajes: “Cada persona es para la otra, solamente lo que dice y lo cuenta, cada persona es el relato oral de su autobiografía”. Ahí queda eso. Os animo a que os acerquéis hasta esta obra y disfrutéis con la lectura tanto como lo he hecho yo.

Noelia

Se ha muerto Félix Romeo.Esta tarde el mundo es un poco más triste.


Yo lo admiraba mucho. Empecé a leerle cuando escribía en el abcd hablándonos de esos autores que yo pocas veces conocía y contando su voracidad: libros, revistas, viajes, películas... Por curiosidad, leí "Amarillo" y quedé muy impactada: era un libro tan íntimo que me sentí avergonzada de saber tanto de otra persona. Transmitía una desolación muy difícil de explicar, y que me recordó los meses siguientes a la muerte de mi padre, cuando uno no comprende cómo podrá vivir después de una pérdida tan cercana.
Tiempo después hojeé "Dibujos animados" y me gustó bastante menos. Pero seguía buscando periódicamente artículos y prólogos suyos, porque era un hombre sabio y leerle siempre despertaba mi curiosidad.
Hace un par de años vino a la ciudad a presentar a Punset en una conferencia. Yo lo reconocí y me puse muy nerviosa, y por primera vez comprendí lo que siente una adolescente cuando se cruza con el ídolo al que admira. Estuve tentada a acercarme a él, estaba solo en una esquina porque todo el mundo prefería hablar con la estrella mediática. Pero, ¿qué iba a decirle? No me vi capaz. Me quedé a la conferencia sólo por escucharle. Y pude ser testigo de su generosidad y su humor.
Mi pésame para todos aquellos que hoy lloran su ausencia. Porque, una vez más, sólo nos queda aprender a seguir con este vacío.

Las voces del Pamano

Jaume Cabré, editorial Destino, 2007.


Silencio. Años que pasan, muertos que se acumulan y heridas que no se cierran.

Una ceremonia de beatificación en el Vaticano. Una profesora que prepara un libro sobre la historia de las escuelas rurales y encuentra por azar un cuaderno manuscrito: una larga carta de un maestro hacia su hija, cuarenta años atrás. Un secreto y una doble vida.

El pueblo de Torena, en el valle del Pallars, en Lleida. Allí conocemos al alcalde falangista, al maestro, a la señora de la familia más rica. Es la inmediata posguerra, en muchas casas lloran a sus muertos y aprietan los dientes cuando tienen que mirar hacia los verdugos, que viven en la calle de enfrente. Nadie olvida, los años pasan, las venganzas se suceden y cada vez hay más muertos y más rencor.

Esta es una novela larga, construida sobre al superposición de distintos planos temporales que nos explican el futuro y el pasado de cada personaje. Nos habla de fidelidades y de traiciones, de venganzas y rencores, de crueldades, de héroes, de mártires. De poder, de estrategia, de dinero. De vencedores y vencidos. Del recuerdo y el poder de la memoria. De manipulación. De los que consiguen los que quieren y los que se quedan por el camino: “nunca dejes de hacer lo que tienes que hacer si crees que tienes que hacerlo”.

A mí me ha gustado bastante. Es una novela absorbente, muy poblada, con un par de puntos álgidos que realmente me han sorprendido. Me quedo con la fascinación que es capaz de ejercer Elisenda, auténtico motor de todo lo que consigue; y sobre todo, con los Serrallac, padre e hijo, que evolucionan la figura del enterrador filósofo y la transforman en artista. Para mí, la confesión de Elisenda con su tío fue de esos impactos que te hacen cerrar el libro y pensar “no me lo puedo creer”. Ya me contaréis qué parte os ha gustado más.

“¿Sabes, hijo? Los cementerios de los pueblos pequeñitos siempre me han recordado a las fotos de familia: todo el mundo se conoce y está quietecito, uno junto al otro para siempre, cada cual mirando hacia su sueño. Y con los odios desorientados por tanta quietud”. (p. 599).

miércoles, 5 de octubre de 2011

Niños feroces


Niños feroces, Lorenzo Silva, Destino, 2011
La nueva novela de Lorenzo Silva es la historia de Lázaro, o la de su profesor, o de la de Jorge García Vallejo…
El protagonista más joven de la historia es un aprendiz de escritor que aún no ha encontrado la manera de enfrentarse al papel. Gracias a su profesor del taller de escritura, el otro Lázaro (éste guía al primero y el primero nos lleva a nosotros), consigue pasar de los 140 caracteres tan propios de su generación y escribir el relato que le ha regalado.
A partir de aquí se superponen, al menos, tres planos narrativos, tres vidas y tres momentos históricos. Silva pasa por la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial, las SS, Irak, el conflicto de Afganistán, Couso… para conseguir un ensayo novelado sobre los conflictos bélicos y sus personajes, casi siempre niños que conocen el horror, porque “el horror es quien se lo ha infligido a otros”. Destaca, sobre todo, la evolución del joven de primera línea de batalla, aquél que en 1936 luchaba por unos ideales (equivocados o no) dejándose el alma y casi siempre la vida; y el de hoy, militar de “misiones humanitarias”, que sólo abre fuego si le atacan y que no siente ese viejo orgullo ni la temida culpabilidad, es simplemente su deber.
Pero, a la vez, consigue hablar de la novela de la novela, pura metaliteratura, contándonos los métodos del escritor, los fines, las fórmulas.
Niños feroces es un juego narrativo que te obliga a leer despacio, que llena las páginas de datos, referencias bibliográficas y cinematográficas, de menciones actuales (Youtube, Círculo de Lectores, pirateo digital, telebasura, el 15M) y de personajes históricos (Kafka, Grass, Graves, W. Benjamin) al que se le supone un enorme trabajo documental y años de lectura.
Es, sin duda, la novela más compleja que he leído de Silva, lejana, o no tanto, de los casos policíacos de otras veces, y a mi entender un salto de calidad, aunque “divierta” menos.  Una novela recomendable para sus seguidores y para los fanáticos de la historia y sus batallas.
Lo mejor: “La revolución es la tarea de una resuelta minoría inasequible al desaliento”, José Antonio Primo de Rivera (destacado y ensalzado en su biografía por Torrente Ballester)
Lo peor: quizá el exceso de datos para los ignorantes en la materia (es decir, yo…). A veces cuesta seguir el hilo de Historia.
Os dejo el vídeo donde el propio autor explica su novela
Virginia

martes, 4 de octubre de 2011

Baby's in black

 Arne Bellstorf, Sins entido, 2011.


Sins Entido abre la temporada con esta novedad que relata la relación entre Stuart Sutcliffe y Astrid Kirchherr a principios de los años sesenta. Stuart se había trasladado a Hamburgo para tocar el bajo con el grupo de música al que pertenecía y en el local en el que actúan conoce a una joven fotógrafa alemana, Astrid, cuyos amigos están emocionados con la música de la banda. El grupo en cuestión es prácticamente desconocido y Astrid se ofrece para hacerles una sesión de fotos; su nombre es "The Beatles". Astrid pasará a la historia de la banda como amiga del grupo y como inspiradora del peinado con el que se hicieron mundialmente famosos.

El cómic tiene una ilustración atractiva, sencilla y expresiva, pero narrativamente carece de ritmo, no resulta emocionante, me parece muy plano. Bellstorf quiere centrarse en los dos protagonistas y dejar a un lado a John y Paul, pero esta historia no me transmite por qué, sin ellos, Astrid y Stuart son especiales: no empatizamos con la pareja, no comprendemos qué les une (se supone que él desconoce el alemán y ella sólo chapurrea un poco de inglés), los dibujos insisten en miradas intensas que el papel no consigue transmitir, y parece una cuenta atrás para narrar los dolores de Stuart que desembocan en un dramático final. No merece la pena.

domingo, 2 de octubre de 2011

Fuerza y Honor


Fuerza y Honor. Fernando Rueda y Silvia Casasola. Temas de Hoy. 2008
Los primeros recuerdos que tengo de Juan Antonio Cebrián son de mi época de instituto, esas noches  eternas intentando estudiar lo que no había estudiado en tres meses (sí, yo era de esos). La compañía de aquella voz en las noches fue seguro, mucho más instructiva que lo que pretendía meterme en la cabeza. Su forma de narrar la historia me apasionaba tanto que desde aquellos días no he dejado de disfrutarla.
Aún hoy en día llevo “pasajes de la historia” en mi móvil y muchas noches me sigo acostando con su voz, ahora ya grabada.

Este libro está hecho a la memoria de un gran hombre de radio, a los que los seguimos durante años nos enseña ese lado personal que desconocíamos pero que se intuía en su forma de ser. No le hizo nunca falta la visión para tener mucho más sentidos y sentimientos que la media. Escrito por su mujer y uno de sus mejores amigos, Fuerza y Honor, el lema con el que cerraba sus programas,  es una calle que me he atrevido a recorrer cuando se cumplen 4 años de su injusta muerte. 
Un libro hecho desde el corazón recordando a una persona que admiras y quieres, retazos de una historia compartida y disfrutada.   

Para los que le conocieron o para los que deseen conocer a alguien muy especial con una vida difícil pero increíblemente apasionante. 

Lo Mejor: Volver a sentir en sus páginas ecos de tu propio pasado, escuchando la radio de noche.
Lo Peor: Que el destino no nos dejara disfrutar de su talento muchos más años.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Yo confieso


Yo confieso. Jaume Cabré. Destino 2011.
El vicio, el gusto o el placer de leer se consigue muchas veces cuando te desprendes de tu vida en cada hoja y consigues vivir otras vidas; disfrutar otras experiencias, sentir otros olores o sufrir otros dolores.
Pocos libros lo consiguen. Vivir casi como si fuera la tuya, otra vida en medio de cada párrafo es casi imposible. Yo confieso, que este libro lo ha conseguido y con creces. Mi más sincera felicitación al autor. Extraordinario trabajo.

El argumento y los porqués os los comentó Iris en su reseña, yo sólo quería agregar que he disfrutado con cada página, como ella y como todos los que lo tengáis en vuestras manos, he vivido la vida de Adriá y cada una de las páginas ha sido un auténtico placer.

Os recomiendo encarecidamente el libro, son oportunidades que aparecen con cuentagotas y que no se deben dejar escapar.

Lo mejor: Todo. Es maravillosamente diferente. El capítulo 24 en el que entremezcla el exterminio judío con la Inquisición, es de lo mejor y más inteligente que recuerdo.
Lo peor: Nada.

martes, 20 de septiembre de 2011

El síndrome de albatros


El síndrome de albatros. Gonzalo Suárez. Seix Barral 2011.
Lo acabo de terminar y no sé si me ha gustado o no, lo que sí sé es que me ha sorprendido y eso (creo) es bueno.

Esta es la historia de un sueño. O el sueño de una historia. No estoy seguro.

Bueno os cuento de lo que (creo) que va el libro: Una viuda invita a un escritor a su casa y le lee una obra de teatro que ha encontrado entre los papeles de su difunto; una obra teatral protagonizada por tres personajes: un marido, una mujer, una amante. La viuda está empeñada en analizar la obra como la verdadera vida de su difunto y, por tanto, desea localizar a la amante para “quiero que la traigas aquí por los pelos del pubis para arrancárselos a dentelladas” (palabras textuales del señor Gonzalo Suárez).

El asombrado protagonista se va corriendo de la casa atemorizado por la actitud de esa viuda loca (llamada Ludivina…), se aleja por la acera de la estrafalaria casa y al mirar la fachada, se vuelve sorprendido al observar algo inesperado, algo que no estaba allí antes. Algo demasiado cercano a su vida personal.
Personajes que van y vienen, reales o soñados, situaciones rocambolescas, cuentos que son realidades y verdades que son simples obras de teatro…

Lo sé, todo es confuso; pero acaso no es la vida una confusión terrible y corta. ¿Acaso no son reales los sueños en el momento de soñarlos?

Lo mejor: Parecía una novela diferente, curiosa, intrigante. Pero creo que la releeré cuando tenga los años de Gonzalo Suárez a ver si la entiendo mejor. Porque, sinceramente, no se como acaba...
Lo peor: La pesada obsesión de este señor por el sexo. Venga o no a cuento el mete frases obscenas, situaciones terriblemente soeces que no pegan ni con cola en la narración. No son necesarias I think.

Sed buenos.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La voz dormida


La voz dormida, Dulce Chacón, Punto de Lectura, 2006
Benito Zambrano es uno de mis directores de cine preferidos. En octubre estrenará su última película, una adaptación de la novela. Así que me he puesto manos a la obra.
La voz dormida es la historia de Pepita y Hortensia, de todas las presas de las Ventas, de todas las mujeres de la guerra. Éste es su homenaje, una representación de miles de historias.
Y como en tantas otras películas y libros (ahora mismo tenemos entre los más vendidos Riña de gatos, El tiempo entre costuras, Dime quién soy...) trasmite tristeza, crueldad, angustia, injusticia y dolor, porque si dura fue la guerra, tanto o más fue la posguerra, soportando hambre, detenciones, fusilamientos y miedo. Pero el miedo agudiza el ingenio, y a lo largo de las páginas de este libro, a veces, se escapa una media sonrisa al leer cómo afilaron el ingenio para esquivar las restricciones y burlar la vigilancia a la que estaban sometidos.
Pasan los años y siguen impactando los testimonios de aquella época, sea cual sea su narrador, sea cual sea el prisma desde el que se cuente. Y aunque cada vez queden menos testigos directos de lo que fue, los autores siguen insistiendo con un tema difícil, quizá porque los que no lo vivimos sentimos la necesidad de saber más para entender.
Esperaré a ver la película para poner cara a Reme, Tomasa, Elvira, Pepita y Hortensia, para volver a sentir angustia con su sufrimiento, para alegrarme de las fugas y contener las lágrimas cuando las cosas no acaban bien. Seguro que Zambrano no defrauda, porque maneja a la perfección los sentimientos.
Lo mejor: “Delirar es soñar. Y soñar es sentirse lejos. Soñar es estar de nuevo en casa”.
Lo peor: Saber que todo fue real
Vidas que todo el mundo debería leer.
Virginia

viernes, 16 de septiembre de 2011

Los idus de Marzo


Los Idus de Marzo. Grijalbo. 2009. Debolsillo 2010.
Mucha gente sigue pensando que a los que trabajamos con libros, no nos es necesario o nos gusta que nos regalen libros. Falso. Calumnias. Que no vamos, que a mí me encanta que me los regalen. Éste fue el caso. (Mil gracias).
No había leído nada de Don Valerio Mássimo Manfredi, tenía ganas de ponerme con la trilogía de Alejandro pero aún no he sacado tiempo.
El regalo de Los Idus de Marzo hizo que comprobara que es un magnifico contador de historias. Comparable con Posteguillo en que logra hacer que olvides que estás leyendo una novela histórica, consiguiendo que lo único que te importe sean los personajes. En esta ocasión nos convertimos en, nada más y nada menos que en el emperador Julio Cesar. Concretamente viviremos en las 48 horas antes de que el buen Cesar le hicieran pedir pista antes de tiempo de esta vida.
Muy recomendable para todos los que quieran sentir en carne propia como se maquina un magnicidio que cambió la historia para siempre.

Lo Mejor: La historia es siempre la mejor novela y entre estas 300 páginas hay mucha historia y muy buena novela.
Lo Peor: Yo le hubiera metido mas acción, pero claro es que a la vez estoy con Las legiones malditas y ahí hay mucha tela, ya os contaré.

Sed buenos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Que empiece la fiesta


Que empiece la fiesta, Niccolò Ammaniti, Anagrama, 2011
Pero Ammaniti prefiere empezar a hablarnos de una secta satánica venida a menos y dejar LA FIESTA para la segunda mitad del libro.
Así que nos presenta a estos cuatro amigos fanáticos del Maligno que lo más arriesgado que han hecho como grupo es ocultar al resto su existencia.
De otro lado está Fabrizio Ciba, escritor joven, apuesto, mujeriego y relativamente exitoso, que se vende más en el papel couché que en las críticas literarias.
En capítulos cortos va solapando ambas historias (descripciones más bien), sin más acción que el paso de los días, hasta que conseguimos hilar a todos los personajes en la famosísima fiesta de Sasà Chiatti, uno de los mayores acontecimientos de los últimos años, que acaba convirtiéndose en una bacanal sin sentido, con famosillos, jirafas, sacrificios humanos, alcohol y flirteos.
Ammaniti ha querido hacer una crítica a la Italia de Berlusconi, una ridiculización, ironía y caricatura… Y quizá lo haya conseguido allí, pero yo no he llegado ni a reírme ni a entender el por qué de estas dos historias para hacerlo. Debe ser que el humor italiano es diferente.
Y poco más puedo contar, porque el final… el final no pega.
En fin, muchos nombres, personajes sin peso que entran y salen e interrumpen la atención, y por más que lo he intentado no he llegado a conseguir lo que el autor pretendía.
Ni fu ni fa
Virginia

lunes, 29 de agosto de 2011

Hermanos de sangre


Hermanos de Sangre. Stephen E. Ambrose. Inedita. 2008.


Una de mis pasiones, la segunda guerra mundial. Años dedicados a estudiarla y a intentar comprender lo incomprensible, la mayor barbarie del siglo pasado


Hermanos de sangre lo tenía en casa hace tiempo y al empezar tuve la sensación de que era algo especial. La guerra narrada en primera persona, por las bocas de quienes estuvieron allí, de los jóvenes que dejaron sus mejores años para luchar contra el nazismo en Europa o en las playas del pacífico. Futuros abogados, empresarios, comerciantes… que se colocaron un uniforme que les cambió la vida o con el que serían enterrados o abandonados en tierras desconocidas.


Ambrose nos descubre los desgarradores recuerdos de la compañía Easy del 506 regimiento de la 101 división aerotransportada del ejército americano. Todos se presentaron voluntarios después de Pearl Harbor. Formaron una compañía de paracaidistas que desperdigaron por la costa normanda en el día D que lucharon en la operación Market-Garden, liberaron Holanda o sufrieron la batalla de las Ardenas; donde murieron por fuego enemigo o por congelación entre la nieve más de 40.000 soldados de ambos bandos. 40.000… toda la población de Soria, por ejemplo, asesinada en un mes.


Este libro nos ayuda a ver que detrás de esas cifras hay vidas, personas, jóvenes que no tuvieron la suerte de nacer en el mejor momento y que cuando narran sus recuerdos, con más de 80 años, siguen negando la etiqueta de héroes, y siguen afirmando que los verdaderos héroes son los que quedaron allí.


“Me preguntaba si en nuestra patria sabrían algún día lo que a sus soldados les había costado ganar esta guerra; Como podría saber nunca nadie el precio que habían pagado los soldados en terror, agonía y sangre derramada sin haber estado en sitios como Normandía, Bastonie o Haguenau.”


Lo Mejor y lo Peor: Que libros como estos tengan que ser escritos para reavivar la memoria de personas que dieron su vida para que hoy podamos vivir en paz y libertad; cuando nunca debieron ser olvidadas.