viernes, 29 de marzo de 2013

Y por eso rompimos.

Escrito por Daniel Handler e ilustrado por Maira Kalman. Alfaguara, 2013.

¿Recordáis esa chispa? ¿Esa, cuando os enamorasteis por primera vez, de adolescentes? ¿cuando encontrasteis a una persona deslumbrante, y fue recíproco, y de pronto el mundo se convirtió en un lugar maravilloso? Así se siente Min cuando conoce a Ed, la estrella del equipo de baloncesto, en la fiesta de cumpleaños de su amigo Al. Pero sabemos que no saldrá bien, porque hemos leído el título y  porque este libro es una larga carta que Min le escribe a Ed con motivo de su ruptura, cinco semanas después. A través de los objetos que llenan una caja, fetiches que fue atesorando en cada encuentro, Min le cuenta a Ed su versión de la historia, el deslumbramiento, las dudas al constatar que viven dos mundos diferentes: ella, obsesionada con el cine clásico, que se explica el mundo a sí misma a partir de referencias cinéfilas, y que quiere ser directora en el futuro, y él, cuya existencia parece girar alrededor de entrenamientos, partidos, cervezas con los amigos e historias de las mil exnovias que aún le rondan. Todos les dicen que no va a salir bien (y ya sabemos que no se equivocan) pero cómo resistirse a intentarlo.

Handler describe la magia, ese momento álgido en que la persona que quieres dice la frase adecuada y el mundo se vuelve perfecto. Cuenta cómo se perdonan los errores ajenos, esos detalles que provocan que a los amigos se les abran mucho los ojos aunque no digan nada. Habla mucho de la amistad, tan intensa como sólo puede ser a los dieciséis, esos amigos que respiran contigo y que son capaces de adelantarse a la frase que vas a decir. Está bien abordado el tema de la iniciación al sexo, sin excesos pero sin ocultar nada. Y aparece un personaje interesante, Joan, la hermana mayor de Ed, con la que Min establecerá un emotivo vínculo entre el cariño y la admiración. Pero Handler también nos habla de ese momento trágico en que todo se rompe, de ese dolor inconsolable, de la cicatriz.

Novela juvenil, con la intensidad con la que todo se vive de adolescente, me ha parecido entretenida y es fácil empatizar con la protagonista. Me gusta esa secuencia entre ilustración de un objeto (que Min observa en la caja) y rememoración del momento al que pertenece. Leo en internet que podía adquirirse por entregas para leerse en los móviles (el último episodio sale a la venta el 29 de marzo) y la página de facebook en castellano (creo por el lenguaje que debe ser sudamericana) tiene más de 13.000 amigos; pero no lo veo como uno de esos fenómenos de masas a los que estamos tan acostumbrados, de hecho, hasta ahora yo no había oído siquiera hablar de ella. Pero comprendo que funcione como folletín por entregas, al modo clásico.

jueves, 28 de marzo de 2013

Gabo. Memorias de una vida mágica.

Óscar Pantoja, Miguel Bustos, Felipe Camargo, Tatiana Córdoba y Julián Naranjo. Sins Entido, 2013.

¿Es el cómic un vehículo demasiado ligero para contar una biografía, o su aspecto visual permite conectar más directamente con un público que no leería las memorias de un autor? Según lo que contestéis a esta pregunta os gustará o no esta novela gráfica que combina episodios de la vida de García Márquez con momentos relevantes de la escritura de su obra, especialmente de Cien años de soledad (en adelante, CAS). Desde la carretera por la que conduce para disfrutar de unas vacaciones junto a su familia en la playa -y en la que se le ocurre la mítica primera frase de la novela - a su infancia en la casa de los abuelos, o  la madrugada en la que una llamada de teléfono le informa de que le han concedido el Nobel.
Accederemos a su universo personal: sabremos que sufría pesadillas de niño, que las dificultades económicas le llevaron incluso a dormir en la calle, que se enamoró de su mujer a primera vista cuando ella tenía 11 años y él 17, que empeñaron las alianzas de boda para mandar CAS al editor Porrúa. Y nos contarán también que muchos detalles de CAS que a tantos nos fascinaron tienen germen autobiográfico: su hermana comía tierra, su abuelo (coronel que en su vejez fabricaba pescaditos de oro) le llevó a conocer el hielo en la compañía bananera... Porque CAS es una mezcla de sus recuerdos de infancia, de la lectura de Faulkner, Kafka y Rulfo, y de ese tono inconfundible que imprime Gabo.
 Está estructurado en cuatro partes, cada una caracterizada por un color e ilustrada por un autor distinto, lo que provoca transiciones algo incómodas al pasar de un dibujante a otro, especialmente en las partes tercera y cuarta, en las que la ilustración me ha gustado menos.
Para mí ha sido un placer reencontrarme con uno de los escritores que más admiro, autor de la que considero sin duda la mejor novela del siglo pasado escrita en castellano. Os animo a leerlo, porque un acercamiento al maestro nunca es una pérdida de tiempo.

domingo, 17 de marzo de 2013

Respirar por la herida

Victor del árbol. Alrevés 2013

Esta es la historia de un pintor, Eduardo, casado con Elena y con una hija con la que, como todos los padres, discute pero ama profundamente. Es la historia de un accidente de tráfico que sesga su vida por la mitad y le arroja al abismo del dolor, el más cruel de todos: el de las despedidas inesperadas, las ausencias y los porqués.

Eduardo tiene que seguir viviendo aunque no quiera, su mente está más muerta que su corazón y no puede seguir pintando, pero tiene que escoger entre morir en un rincón o abrir la puerta, dejar que entre algo de luz y volver a nacer. Tiene que escoger entre olvidar o vengar. Y le es imposible olvidar.

Esta es la historia de Arthur, casado con Andrea y con una hija, que acaba en la cárcel por cometer un error terrible que alguien lo convertirá en imperdonable.

Y es la historia de otros protagonistas que unirán a Eduardo y Arthur en un libro donde los sentimientos, la venganza, el desasosiego, la lucha, la esperanza, la vida y la muerte se entremezclan por sus páginas de una manera magistral. Te das cuenta desde los primeros capítulos que estás leyendo algo bueno, no es un libro más, os lo aseguro. Son de esos textos que tienes que volver atrás de vez en cuando, retornar un párrafo más arriba porque deseas volver a disfrutar de lo que acabas de sentir leyendo aquella frase.

Víctor del Árbol ha sido un grato descubrimiento este año y ya tengo preparadas en la mesilla sus otras dos novelas. Si son la mitad de buenas que esta merecerá la pena, seguro.

Disfrutadla, no siempre se acierta con un autor que nunca has leído, esta vez ha sido pleno al 15.

Lo Mejor: Conseguir ese placer, tan poco frecuente últimamente, de que estás viviendo el libro, no sólo leyéndolo.

Lo Peor: Con lo que a mi me gusta poner un pero… pero no lo tiene, es un buen libro, sin peros.

Choque de Reyes

George R.R. Martin. Gigamesh 2009.

Cuando mis estudios eternos y mi manía por leer 10 libros a la vez me lo van permitiendo vuelvo tras mis cenizas y regreso a este rincón para poneros al día de lo que ven mis ojos; literariamente hablando.

Entre otros he logrado terminar tres títulos de esos que os comento que comparten mi mesilla. El primero quiero que sea “Choque de Reyes”, segunda entrega de la serie “Canción de hielo y fuego” del señor Martin.

Ya os escribí aquí que el primero, “Juego de tronos” se dedicaba a trazarnos los personajes de la saga consiguiendo abducirnos en sus refriegas y enfrentamientos entre las casas de los siete reinos y desde más allá del muro hasta Qarth.

(Quién quiera leerlo no sigáis que voy a soltar algún spoiler importante del primer libro, luego no protestéis porque no aviso)
------------------------------------------------------------------
Después de la revolución que provoca el asesinado del Lord Stark a manos de recién nombrado rey Joffrey en Desembarco del rey. El mundo se prepara para una guerra inevitable por varios flancos:

Los hermanos del rey Robert, Stannis y Renly se enfrentan por conseguir llegar al trono de hierro, a la vez que la venganza por la muerte de su padre y el secuestro de sus hermanas, Aria y Sansa en Desembarco del Rey levantan en armas a Robb, nombrado nuevo Rey del norte. Nunca hubo tanto rey junto a este lado del muro y solamente uno puede permanecer en el trono.

Tanto Catherine Stark, madre de Robb y viuda de Lord Stark, como el tío del Rey Joffrey, Tyrion se unirán al multiprotagonismo de personajes con los que Martin estructura su Canción de Hielo y Fuego.

Capítulo a capítulo vamos entrando en las distintas tramas que la guerra inminente entre reyes depara, junto al miedo continuo en el norte a que tanto los “salvajes” como “Los Otros” ataquen el muro y con el caiga todo el mundo conocido. Mientras al otro lado, allén del desierto, la reina legítima del Trono de hierro es acogida en la ciudad de Qarth, donde la belleza y riqueza que ofrecen sus muros, no brillarán tanto como ella esperaba.

Vamos como Dinastía pero en fantástico-medieval.

Una vez más y esta vez, con más ansia todavía que la primera, te comes los capítulos uno tras otros sin descanso. Reconozco de nuevo que al principio la trama se puede hacer complicada y que la serie de televisión ha ayudado a muchos s disfrutar de los libros pero también avisar a todos los que la hayan visto que no todo sucede como sale en la pantalla y que las páginas de un libro siempre encierran mayor riqueza y satisfacciones. Amén.

Lo mejor: Lo diferente y, para mi, satisfactorio que hace Martin separando los capítulos en personajes, no te da tiempo a cansarte porque las tramas van intercalándose.

Lo mejor de lo mejor: El grandioso Tyrión. Sin más comentarios. Insuperable.

Lo peor: La espesura de los capítulos de Jon Nieve. Me pesa la lentitud más allá del muro.

viernes, 15 de marzo de 2013

Las poseídas

Betina González, premio Tusquets de Novela 2012.

Un colegio de monjas, alumnas adolescentes. Mezcla de devoción, hormonas, inquietudes sexuales. Allí estudia López, la narradora que nos contará la historia; Marisol, la reina, perfecta; y la recién llegada, Felisa, fascinante con su halo de misterio, construido al vivir en varios países y hablar diferentes idiomas. "Me voy a matar", le dirá Felisa a López en su primer encuentro, y ahí le abrirá la puerta a un mundo oscuro, habitado por dos espíritus, por una familia disfuncional, por la violencia, el desprecio, la pederastia, la sangre. Un exhibicionista que rodea el colegio, una monja que frecuenta amores prohibidos, vigilantes que protegen a las niñas del mal... En este escenario, la amistad con Felisa cambiará a López para siempre.
Varios pasajes juegan con la perversión y es cierto que hay algunos excesos que a mí han parecido innecesarios. Tiene algunas imágenes potentes que tardarán tiempo en desaparecer de mi cabeza, como una lúgubre casa abandonada llena de secretos, o un encuentro en la habitación de Felisa. Sin embargo, echo en falta comprender mejor a López, personaje que habla continuamente y al que yo no consigo entender; y debo admitir que la mojigata que hay en mí ha encontrado repulsivos varios pasajes. Como no he conseguido acabar de entender qué quiere contar la novela, y como hay momentos que me han parecido bastante desagradables, yo no la recomiendo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Matar al padre

Amélie Nothomb, Anagrama, 2013.


Alegrémonos, porque hay novedad de Nothomb, y después de la decepción de la última vez (ver aquí), nos quedamos con hambre. Joe Whip es un mago prodigioso. Nacido de una madre muy poco maternal (y fantásticas, dignas de estudio, son las tres páginas en las que con dos pinceladas se nos describe su infancia), Joe huye pronto de casa y acaba llamando a la puerta de uno de los mejores magos del mundo, Norman, quien, tras hablarlo con su pareja, Christina, decide acogerle bajo su techo. Empieza ahí una nueva etapa de familia feliz, donde Joe encuentra a unos padres que se preocupan por él, le cuidan y le enseñan una profesión. Ahora bien, pronto Joe sentirá una fuerte atracción por Christina, y la necesidad de superar a Norman para conquistarla... de ahí el edípico título. 
Entretenida y adictiva como todas sus obras, un poco precipitada al final, con reflexión sobre la elección de nuestro entorno y la fidelidad hacia nuestras elecciones, Nothomb nos regala un rato muy agradable. Os la recomiendo.

domingo, 10 de marzo de 2013

El Rojo en el Azul


 Javier Goyena es el Rojo que trabaja de intendente en un Hospital de La República. Su vida tranquila en el hospital termina cuando escribe un artículo en el Periódico Unidad criticando el papel del Partido Comunista en la Guerra Española y lo que es peor haciéndose eco del desmembramiento en la filas republicanas, lo cual llevaría a la derrota frente a la unión del Partido Nacional.”De cómo y por qué perderemos la guerra” es el título de las líneas que cambiarían la vida de Javier para siempre.
Para evitar que desde sus propias filas le den “el paseo” le recluta el Partido Comunista de Rusia por ser un hombre inteligente para el futuro del partido. Le dan una noche para despedirse de su mujer y su hija y al día siguiente debe partir para Barcelona.
En ese momento el Movimiento Nacional corta las líneas republicanas, con lo cual a Javier le es imposible volver a Murcia y la única solución que encuentra en alistarse en el Ejército Republicano.
Después de días duros pasados en el Frente del Ebro es herido teniendo el momento justo para quitarle la guerrera a un falangista, Blas Aranda. Eso y la amnesia producida por una herida en la cabeza le salvan la vida.
Tres años después recobra la memoria y se encuentra en una casa de salud para heridos de guerra. Huye de allí para reencontrarse con su mujer y su hija, pero en Murcia una vecina le reconoce y le delata. De vuelta en la Casa de Salud se da cuenta de que su vida peligra y no se le ocurre otra manera de huir que alistándose en la División Azul, como buen falangista. Pero, tampoco esta vez le sale bien, y le recluta el servicio de inteligencia para hacerse con una reliquia que le han robado al Generalísmo,  y que ha ido a parar a Leningrado.
Blas Aranda parte con la Azul sin saber que la vida de aquellos falangistas, a los que él odia por convicción, se va a convertir en un infierno y que en varias ocasiones, gracias a ellos va a salvar su propia vida.
Impresionante la descripción de la vida de aquellos chavales en una guerra en la que nada se les había perdido; frío, hambre, piojos… Menos mal que iban en calidad de aliados.
Blas consigue pasarse a las filas rusas y tras muchos periplos consigue la reliquia. Lleva detrás al Servicio secreto español, al inglés, al ruso y al alemán, pero como buen aficionado le salva la suerte, y una falangista muy fanática. Lo que es la vida….
Me ha resultado muy entretenido leer el Rojo en el Azul, y sobre todo me ha enriquecido mucho porque por desgracia hay períodos de la Historia más reciente de este país que sólo se pueden conocer en libros que buscas o te encuentras tú, porque en los Colegios, Institutos o Universidades no deben de saber que existen la División Azul, la Guerra de África y tantos otros episodios que forman parte de nuestra historia y deberíamos al menos saber que existieron.
Por cierto, la moraleja final del libro viene a ser que menudo asco de políticos, militares y dirigentes del “mundo mundial”. En teoría la novela está basada en el período que comprende la Guerra Civil y el final de la Segunda Guerra Mundial. Aunque bien se podría extraer esa conclusión para el período actual.
Os gustará.
Besos

viernes, 1 de marzo de 2013

Memento mori


Memento mori, César Pérez Gellida, Suma de Letras, 2013
Nunca, hasta donde me alcanza la memoria, me había topado con una novela localizada en Valladolid. Esta nuestra ciudad, tan escasa por suerte de grandes crímenes y asesinos en serie es ahora escenario y testigo de una retahíla de muertos que ponen patas arriba la tranquilidad de sus conciudadanos por culpa de un malo malísimo.
Ésa es la primera novela de Pérez Gellida, con la que abre la trilogía “Versos, canciones y trocitos de carne” (perteneciente también a la serie Conspicua de la editorial que se inició con 31 noches de Escolar), bastante sugerente y muy descriptivo.
La trama comienza con la muerte de María Fernanda. Augusto Ledesma, un tipo rarito y meticuloso, traerá de cabeza al inspector Sancho hasta en cuatro asesinatos más, recorriendo la ciudad de punta a punta, eliminando pruebas, poniendo cebos y gustándose en sus carnicerías a ritmo de canciones y poemas, con un gin tonic de Hendrick´s y un Moods. Nos ha salido sibarita el chico…
Es una novela trepidante, con un ritmo rápido que te invita a seguir corriendo calle tras calle detrás del maligno. Me ha gustado la buena construcción de los personajes, sólida, llena de matices y guiños interesantes. El uso de latinajos, refranes y referencias clásicas refuerza el conjunto pero se excede en cantidad a veces. Los escarceos con la Psicología, la Sociología o la Lingüística dejan puntos de vista interesantes que, sin profundizar, aportan explicaciones al comportamiento humano y el instinto de matar, porque “se empieza porque sí y se acaba no sé cuando”. Pero para mí lo que la hace diferente es, sin duda, la “música para matar” que suena siempre de fondo y las alusiones literarias que salpican el relato y dan sentido a algunos giros argumentales. Y, por último, es cierto que el localismo que aquí nos hace tanta gracia porque los lugareños nos sentimos reconfortados puede ser un inconveniente más allá de las fronteras pucelanas por ser demasiado detallista en las descripciones (en algún párrafo estas localizaciones me han parecido un poco forzadas…).
Aún así le doy un 8, que creo que es más que meritorio para una opera prima. Intuyo potencial y buenas maneras en César Pérez Gellida, y espero con ansia la siguiente para continuar sabiendo de Augusto y enfrascarme en una nueva aventura de buenos y malos.
Leedlo que no os va a defraudar. ¡Que empiece el viaje ya!
Lo mejor: el guiño del símbolo de inicio de cada capítulo a acorde grave de piano
Lo peor: alguna muerte demasiado prematura para como estaban las cosas
Virginia