sábado, 31 de marzo de 2012

La guerra civil española


La guerra civil española, Antony Beevor, Crítica 2005

        Me lo regalaron mis compañer@s de trabajo en mi cumpleaños hace 9 meses (gracias) y ha estado en mi mesilla todo este tiempo, junto a otro montón de libros que no utilizo como lectura continuada, sino que voy abriendo de vez en cuando y voy leyendo con mucha más calma de la habitual.  

       Esta claro que es un libro complicado, denso, espeso y solamente apto para los amantes de la historia. Yo, que estoy entre esos locos que se apasiona con el pasado, he sentido el odio de nuestros conciudadanos antiguos en las calles de Madrid, he conseguido sonreír ante la narración de un capítulo de bondad entre tanta muerte y he pasado pavor ante la entrada en Madrid de las tropas franquistas o ante los asesinatos indiscriminados de curas a manos republicanas.  Pero sobre todo este libro, como casi todos los de historia, me ha ayudado a responder a muchas preguntas y sobretodo, me ha planteado muchas más. 
 
      Beevor nos narra cronológicamente desde comienzos del siglo XX la situación española, las luchas partidistas y el afán desmedido por el poder de unos y otros. Destaca sobremanera la inmensa cantidad de datos, documentos, fechas y declaraciones del libro con el mayor número de pies de página que recuerdo,  explicando cada narración y demostrando con documentos reales cada una de sus afirmaciones; imaginaos, casi 300 páginas al final del libro, ahí es na.

     Al terminar el libro después de que me acompañara tanto tiempo,  me ha recorrido una tristeza extraña. Por dos razones:  una porque ningún libro puede explicar una guerra y menos una guerra civil y otra porque, casi 80 años después, solamente un extranjero, británico en este caso, puede ser lo suficientemente imparcial como para escribir un libro así; reconozco que no lo es al 100% pero con las cosas que uno lee por ahí de autores españoles…

Lo Mejor: La extraordinariamente difícil misión de conseguir una narración mínimamente fluida  en un libro de casi 1000 páginas en su edición de bolsillo. Mucho más recomendable que las excesivas novelas sobre la guerra civil que no sirven ni para calzar una mesa.  
Lo Peor: La ingente cantidad de datos, documentos, fechas y declaraciones en los pies de página, necesario, pero tedioso en muchas ocasiones.
 Lo Peor de lo Peor: Que haya existido las atrocidades que cuenta este libro en las calles de nuestras ciudades.     
        
Me quedo con el mejor resumen, con el que empieza Beevor el libro; recordando las palabras de Antoine de Saint-Exupéry, autor de “El Principito”: “Una guerra civil no es una guerra, sino una enfermedad. El enemigo es interior, lucha uno casi contra uno mismo”.

Nada que añadir, punto y final.

¡30.000 gracias!

Esta semana hemos alcanzado la cifra de 30.000. Cuando uno se pone a escribir jamás puede llegar a pensar que después de tanto tiempo sigamos recibiendo tantas visitas, desde tantos rincones del mundo que pone los pelos de pollo sólo pensarlo.

Nosotros somos simples lectores de libros que opinamos que nos parecen personalmente y lo escribimos en este rincón, vosotros sois los que hacéis posible que sigamos disfrutando cada vez que cerramos la última página de un nuevo libro porque una vez más, podremos compartir lo que nos ha parecido.

Gracias a todos, sobretodo a todas, las que entrada tras entrada mantienen vivo el blog, a los autores que se han molestado en escribirnos unas letras, a todos los que habéis comentado vuestra opinión y a todos  los que venís un ratito a ver que pasa de nuevo al fondo a la derecha.

30210 gracias... y sumando.

Sed buenos.

Palmeras en la nieve


Palmeras en la nieve, Luz Gabás, Temas de Hoy, 2012
Por aquí todos somos bastante mitómanos, así que… ¿quién no recuerda a la gran Meryl Streep en Memorias de África?. Pues Palmeras en la nieve va en esa línea.
Ésta es la primera obra de Luz Gabás, conocida hasta ahora sólo en el ámbito oscense (por ser alcaldesa de Benasque, entre otras cosas). Con ella quiere rendir un homenaje a su padre, y a tantos otros hombres (40.000), que en los años 60 dejaron las montañas de Huesca por Guinea en busca de un mejor futuro económico.
Es una novela exótica donde conocemos la historia de Jacobo y Kilian, dos hermanos que pasaron casi 20 años cultivando cacao, conviviendo con los nativos, conociendo sus costumbres y a veces aprovechando su condición de “colonizadores”. Ni el calor, ni las duras condiciones de trabajo, ni las largas temporadas lejos de casa, ni siquiera las diferencias culturales fueron motivo suficiente para no llorar el día que volvieron. “África se te mete dentro”, les dijo alguien…y era verdad. Nunca volvieron a ser los mismos lejos de las palmeras, de las mujeres bubis y de…de todo lo que dejaron allí.
Clarence, hija y sobrina de ambos, nunca ha visitado la isla, pero podría describirla. Ha crecido con sus historias, con los recuerdos… ¿con todos?. A partir de un inofensivo trocito de papel, que encuentra casi por casualidad, empezará a comprender que no todo es como  se lo han contado, y no parará hasta descubrir la parte de la historia de la que nadie quiere hablar.
Sin duda es una novela de contrastes, dos épocas, dos continentes, dos hombres y dos maneras de enfrentar la vida.
Una de las virtudes de estas 700 páginas es que te atrapan casi desde el principio, con descripciones detalladas, palabras dialectales, mucha plasticidad, un ritmo pausado que acelera sólo de vez en cuando, y la imagen recurrente del anuncio del Cola Cao (perdón, pero es que leyendo me venía la cancioncilla constantemente)
Desde luego que la historia es bonita, entretenida, y si se me permite, hacía falta que alguien (aún queriendo honrar a su padre) diese su lugar tanto a los colonizados como a los blancos que explotaban sus posesiones. No hablo de buenos o malos, sino de personas que, condenadas a convivir, sufrieron y disfrutaron juntos, mezclados.
Dicen de la autora que es la nueva María Dueñas. Comparten editorial, el tono dulzón de sus historias, pero en lo que he visto de ambas, una usa más la intriga casi policíaca y la otra tira más del recurso de las grandes haciendas de los culebrones sureños. Eso sí, pronto las veremos en la pequeña pantalla de la mano de Antena3 Producciones.
“Yo soy aquel negrito, del África tropical, que cultivando cantaba….”
Muy bonita
Virginia

viernes, 30 de marzo de 2012

Nietzsche

Maximilien Le Roy, Michel Onfray. Sexto Piso, 2011.

Me gusta Sexto Piso, y por eso quise hojear el cómic que acaban de sacar basado en la biografía de Nietzsche. Partamos del hecho de que yo desconozco por completo su figura, tanto su vida como su filosofía, más allá de que me suene el término "superhombre" y que en mi mente vaya relacionado con Wagner y con la ideología nazi.
Si uno no conoce, aunque sea ligeramente, la vida del filósofo, le cuesta bastante seguir el cómic, porque hay mucha sugerencia y poca explicación. Uno intuye sus crisis, pero no entiende a qué se deben. Percibimos su progresiva soledad, sus conflictos familiares, las figuras que resultaron importantes en su vida. Por este motivo, no creo que pueda juzgar el libro, me falta conocimiento. Creo que habría sido interesante una síntesis de la biografía en un par de páginas que hiciera el texto algo más accesible. Aunque me gusta mucho la idea, me temo que no puedo recomendarlo, a no ser que el destinatario esté familiarizado con el filósofo.

jueves, 29 de marzo de 2012

Los juegos del hambre

Suzanne Collins, ed. Molino, ed. del 2012 (publicado en castellano en 2009).

En el futuro, varios desastres naturales reducen la extensión de Estados Unidos a unos pocos estados que se enfrentan en una guerra civil. El Capitolio salió vencedor, exterminó al decimotercer estado e impuso una férrea dictadura en los restantes. Como demostración de su poder, desde entonces obliga a cada estado a proporcionarle dos jóvenes cada año, un chico y una chica, que competirán a muerte con los otros 23 participantes.
Katniss Everdeen cuida de su familia desde la muerte de su padre: de su madre, sanadora, que quedó en un estado de depresión paralizante al perder a su esposo, y de su hermana pequeña, demasiado frágil. Vencen el hambre con las piezas que Katniss caza ilegalmente y revende entre sus vecinos. Cuando la pequeña es elegida para ir a los Juegos, Katniss se ofrece voluntaria para ir en su lugar. Porque ser elegido tributo es acudir a una muerte segura.
A partir de aquí, Katniss es enviada al Capitolio, una sociedad opulenta que derrocha todo aquello de lo que ella carece, para su presentación mediática y para sus entrenamientos. Y de ahí será entregada a la arena, para deleite de los espectadores.
El tributo masculino de su distrito, Peeta, se presenta ante los espectadores diciendo que está enamorado de ella desde la infancia. Katniss se da cuenta de que es una forma fantástica de ganar patrocinadores y decide seguirle el juego; sin embargo, es consciente de que no puede fiarse de él, porque puede matarla en cualquier momento.
Es un libro entretenido. Se lee bien, Katniss es astuta e inteligente, no se fía de nadie. Dormimos con ella en los árboles con el arco en la mano para reaccionar al primer ruido. Sería una novela de aventuras (con un matiz brutal, porque hay sangre, y dolor, y muertos) y la etiqueta de adolescente le viene por la edad de los protagonistas y por las historias de amor, muy incipientes. Me ha gustado, uno quiere seguir leyendo, necesita saber qué va a pasar. Me ha gustado especialmente la construcción del espectáculo mediático que fuerza a Katniss continuamente a ocultar lo que siente, y lo detallado de su día a día, de cómo se plantea su supervivencia. Katniss come cada vez que tiene oportunidad, consciente de que habrá momentos en que no tendrá alimento; sólo puedo deciros que he comido mucho mientras leía este libro....

jueves, 22 de marzo de 2012

Noche de los enamorados

Félix Romeo, Mondadori, 2012.

Llevo semanas retrasando esta entrada porque no sé muy bien cómo explicar este libro, las emociones que me ha provocado. Admiraba profundamente al autor, que era para mí un referente sólido, y su muerte el año pasado me provocó un fuerte impacto. Ahora, sin embargo, esta obra póstuma me permite reencontrame con él, le reconozco en el texto.
Noche de los enamorados repasa minuciosamente los hechos de la noche del 14 de febrero de 1994, fecha del asesinato de Maria Isabel Montesinos, a manos de Santiago Dulong, su marido, y posteriormente compañero de celda de Romeo cuando éste es condenado por insumiso. Se revisa la versión de los periódicos, se rastrean los orígenes de ambos, se sigue el juicio, se analizan una y otra vez las palabras que conformaron cada relato y sus consecuencias.
Ahora bien, no es un libro agradable, ni fácil de leer. Posiblemente sí uno que deja huella, que nos enseña a mirar de otra manera, a deternernos y observar, a plantearnos lo que es justo y lo que no, el uso que hacemos de las palabras. La precisión, la ausencia de creatividad a la hora de contar algo que ha ocurrido, ser fiel a los hechos.
No creo que le gustara a la gente de mi entorno, no sé si eso es motivo suficiente para no recomendarlo. Viene acompañado de otro librito que recoge las líneas que muchos de sus amigos publicaron tras su fallecimiento. Ojalá en breve alguien se decida a reunir y publicar parte de la obra de Romeo como crítico, sus artículos, sus reflexiones, absolutamente imprescindibles.

lunes, 19 de marzo de 2012

La venganza del asesino par


La venganza del asesino par, Reyes Calderón, Planeta 2012

               Una nueva entrega de las andanzas de la jueza MacHor, la pelirroja entrada en carnes, nerviosa y vivaz mujer que protagoniza la saga  de Reyes Calderón. Y una vez más debo reconocer que es de las novelas que espero con mayor ansia y nunca me defrauda, me entretiene, me hace reír, pensar y comerme la cabeza en busca de la solución del dilema propuesto. 

La forma de escribir de Calderón sigue siendo de lo más ameno. Historias policiacas entremezcladas con la vida y comidas de cabeza de una mujer del siglo XXI que logra escalar en la sociedad a puestos de envergadura y a la vez debe luchar contra una constante por mantener la mente alejada del trabajo y centrarla en su matrimonio que no pasa sus mejores momentos.

En la anterior novela, “Elúltimo paciente del Doctor Wilson”, dejamos el caso aparentemente cerrado, no cuento más detalles pero haceros a la idea de que todo quedó atado y bien atado, o mejor, leerla y así no tengo que desvelar ningún detalle más; decía que si en la anterior ocasión eran asesinados pobres, indigentes, prostitutas… gentes de las calles a las que nadie reclamaría, ahora son ricos, muy ricos cuyas muertes salen en todos los periódicos del mundo. Esa es la primera gran diferencia, la otra es que en esta ocasión es el mismo asesino quien se atribuye las nuevas muertes, pero… estando encerrado en la cárcel ¿porqué reivindica unas muertes que ha sido imposible físicamente que el produjera? ¿Quién los está matando? 

Lola, nuestra entrañable y neurótica vieja amiga no quiere volver a caer en algo que ya no debería incumbirle pero… su marido y su amigo Iturri conseguirán que no se quede al margen, muy a su pesar.
Mi enhorabuena, una vez más a la autora. Saber escribir es un don, saber entretener una virtud. 

Lo Mejor: Conseguir  seguir haciendo tan cercano al personaje de Lola MacHor, parece que ya la conocemos de toda la vida.
Lo Peor: En los capítulos que escriben Iturri y su marido echo de menos  e n o r m e m e n t e  a Lola, creo que sido un experimento fallido.

viernes, 16 de marzo de 2012

Lugares que no quiero compartir con nadie


Lugares que no quiero compartir con nadie, Elvira Lindo, Seix Barral, 2011
No sé qué contar de este libro. Simplemente os animo a leerlo porque es grande. ¡Cómo me ha gustado encontrarme otra vez con esa Lindo que me encanta, la del periódico, la del blog…!
Lugares que no quiero compartir con nadie no es una guía de Nueva York, pero podría serlo. Nos lleva de la mano por su barrio, sus bares preferidos, los restaurantes en los que alimentar (o no) el colesterol y, los pubs en los que oír música en directo acompañada de una buena copa.
Vive allí seis meses al año, los mismos en los que Antonio (Muñoz Molina), su santo, da clases en la universidad. Y allí ha tenido que montar su vida: pasear, trastear en bazares, tomar café con conocidos, husmear en librerías, escribir…
Pero lo mejor no es lo que pasa sino cómo lo cuenta, salpicando sus reflexiones de ironía fina, aludiendo a sus amigos, añorando a sus hijos, tratando de no caerse en cada esquina nevada, yendo al gimnasio París a leer el New York Times o paseando a Lolita por la orilla del Hudson.
Es curioso que para no querer compartirlos nos los regale así, encuadernaditos y cuidados. Porque lo que cuenta es su amor-odio con esta ciudad en la que escondió sus primeros encuentros con su marido; que la “regala” una soledad que lucha con sus eternos estados de ansiedad; en la que empieza a encontrar su sitio; en la que quizá puede decir que es feliz pero que sabe que no es su destino final:
[…] porque un día volveré, dado que no me veo de vieja del Upper West apoyada en el andador Broadway arriba Broadway abajo, cuando vuelva a Madrid echaré de menos estos años errantes. Y tal vez entonces no me quede más remedio que separarme de mi marido porque él no encuentra ningún problema a un futuro Broadway arriba Broadway abajo, pero claro, carece de imaginación prospectiva como para verse a sí mismo con el andador. No nos parecemos.
Pero si algo es este libro es una historia de amor, de principio a fin, una declaración a ese hombre con el que mira el ventilador del techo desde la cama con el miedo a ser decapitados. Desde la dedicatoria hasta los impecables últimos párrafos. Porque Nueva York tiene sentido por y para él. Y por eso, quizá, no lo quiere compartir, porque es de los dos.
Lo mejor: Para Antonio, porque donde está él está mi casa
Lo peor: ¡no hay peores que valgan!
Genial
Virginia

miércoles, 14 de marzo de 2012

Shenzhen

Guy Delisle, Astiberri, 2008.

Continúo con mi inmersión en la obra de Delisle. En esta ocasión estamos en 1997 y es destinado por trabajo a una ciudad al sur de China. Es una de sus obras más tempranas y percibimos diferencias de estilo: la viñeta es más oscura, hay mucho sombreado, el trazo es más grueso y menos definido. Delisle nos habla de la incomunicación que le conduce a la soledad, de las incomprensiones cotidianas, de su trabajo como ilustrador y de la comida como única fuente de satisfacción. Se percibe que todavía no ha encontrado su tono, la lectura es más insustancial y aún no ha evolucionado a las inserciones de anécdotas combinadas con trascendencia que harán tan adictivas sus obras posteriores.
Sólo lo recomiendo para los muy enganchados a la obra del autor o para aquellos interesados en la cultura china.

sábado, 10 de marzo de 2012

El urinario


El urinario, Lorenzo Silva, Destino, 2007
Cuando leí por primera vez a Lorenzo Silva descubrí a un gran autor al que desde entonces no he dejado de seguir. Con más de una treintena de obras publicadas hasta ahora es difícil ponerse al día rápidamente.
El urinario es una de sus novelas más antiguas. Tal y como él mismo explica, permaneció mucho tiempo en un cajón (no sé si en el suyo o en el de algún editor indeciso), y cuando por fin salió al mercado algunas de las reflexiones que contiene se habían quedado obsoletas. Junto a La flaqueza del bolchevique (adaptada al cine por Manuel Martín Cuenca) y El ángel oculto forma una trilogía con las nostalgias y las pérdidas como elemento común.
Comienza el libro con lo que podría ser el escueto texto de un informe judicial. J.L.R., fallecido por atropello, ha sido encontrado con dos cartas como única herencia. En ellas se dirige directamente al juez que llevará su caso, exculpando a nadie de su previsible final.
J.L.R es un hombre cualquiera (en todos los sentidos), un trabajador acostumbrado a lidiar con ejecutivos agresivos, a asistir a tediosas conferencias y a dormir sólo a miles de kilómetros de su casa. Ni su ocupación, ni sus posesiones materiales ni su novia Natalia (a la que hace tiempo ha dejado de querer) suponen motivación alguna.
Tiene todo o casi todo lo que un hombre puede querer, y aún así está desencantado. Se siente un perdedor, se lo cree, y posiblemente lo sea. Por eso las dos cartas, por eso su decisión. Porque cuando a un hombre todo lo que le ocurre en la vida pasa en un urinario…
Me sorprende que un texto tan sombrío pudiera salir de la pluma temprana de un autor veinteañero. Ya se aprecia la calidad, el lenguaje cuidado, el vocabulario escogido y las buenas maneras. Es una novela corta donde se deja ver el escritor en el que años después se ha convertido Silva. Nunca defrauda. Para mí, sin duda, uno de los mejores escritores españoles del panorama actual.
Virginia

jueves, 8 de marzo de 2012

La librería ambulante

Christopher Morley, Periférica, 2012.

Un buen libro para recomendar el 8 de marzo: cuenta la historia de Helen McGill, una mujer oronda y rozando la cuarentena que lleva las riendas de la granja en la que vive con su hermano Andrew. A éste le ha dado por escribir y tiene a Helen desesperada porque se pasa todo el día paseando, escribiendo, recibiendo cartas de editores... sin hacerle ni caso a la granja. Un día acude un señor que conduce un carromato de venta ambulante de libros, porque quiere dejar la actividad y ha pensado en Andrew como sustituto ideal. Helen se da cuenta que sería la perdición de su hermano, y para evitarlo, decide comprarlo ella con sus ahorros. Así que en ese mismo momento Helen se toma unas vacaciones y arranca el carromato, con el caballo y el perro, con un montón de libros y con el profesor Mifflin como maestro temporal de la profesión. A partir de aquí, aventuras, humor, mucha ternura y un inmenso amor por los libros le descubrirán a Helen que la vida tiene mucho más que ofrecer que su rutina de ama de casa.

A mí me ha gustado mucho. Es dulce, fácil de leer, provoca sonrisas - incluso alguna carcajada - y es ideal para los amantes de los libros (carretera, manta y libros: para todos los que han pensado alguna vez en cogerse un burro e irse por los caminos de Teruel...)

Os copio unas palabras sobre la opinión del señor Mifflin sobre el precio fijo:

Incluso los editores, los tipos que imprimen los libros, no se dan cuenta de que lo estoy haciendo por ellos. Algunos se resisten a darme crédito porque vendo los libros por lo que valen y no por los precios que ellos les ponen. Me escriben cartas sobre la política de los precios fijos y yo les respondo hablándoles de mi política del mérito fijo. Que publiquen un buen libro y ya verán cómo lo vendo a buen precio. ¡Eso les digo! A veces creo que nadie sabe tan poco sobre libros como los propios editores. Aunque supongo que es algo natural. La mayoría de maestros de escuela no conoce bien a los niños. (p. 43).


Leedlo, que merece la pena. ¡Ah! y muchas felicidades a todas las mujeres trabajadoras, y especialmente, a las todas las libreras que cada día combinan su pasión por los libros con coger peso, tener horarios complicados, aguantar a clientes malolientes, atender a su familia, tener su casa limpita, y las otras mil facetas que hacen de las mujeres auténticas heroínas. ¡Feliz día de la mujer trabajadora!

sábado, 3 de marzo de 2012

PYONGYANG

Guy Delisle, Astiberri. 2012 (7ª ed).

Pyongyang es la capital de Corea del Norte, este país del que tan poco sabemos, aparte de que acaba de morir Kim Jong-il, presidente de la Comisión Nacional de Defensa entre otros muchos títulos (no pudo ejercer el de Comandante supremo porque su padre, Kim Il-sung, lo detenta eternamente). Delisle viaja a la ciudad enviado como supervisor por un estudio de animación francés que abarata costes produciendo alli los intervalos de sus dibujos animados. Delisle describe su rutina: con un guía y un chófer sin los que no está autorizado a moverse, viviendo en un hotel de 16 pisos que sólo tiene una planta operativa y que únicamente cuenta con luz eléctrica nocturna y fruta fresca en el desayuno cuando hay delegaciones extranjeras de visita. Nos habla del voluntariado que ejercen obligatoriamente todos los ciudadanos, realizando tareas tan productivas como barrer una carretera.  Nos habla de una sociedad militarizada, donde todo el mundo sabe manejar armas ante la posibilidad de un ataque inminente del enemigo capitalista. De calles limpias y asépticas sin paseantes ni ociosos, donde la gente se desplaza para acudir a un lugar concreto.

Algo que choca cuando llevas semanas paseándote por las muy limpias calles de Pyongyang es la total ausencia de minusválidos. Y mucho más sorprendente aún es la respuesta que recibí cuando me interesé por su suerte... "No hay... somos una nación muy homogénea y todos los norcoreanos nacen fuertes, inteligentes y saludables". Y por el tono de voz creo que lo pensaba de verdad.


Delisle asiste a cómo la empresa en la que realiza su trabajo paga a sus empleados con sacos de arroz para paliar la hambruna que está generalizada en el país; y ve cómo un hombre intenta ocultarse mientras trepa a un árbol para conseguir algo de fruta.

Leedlo, porque ofrece una visión divertida, porque la única forma que tenemos de ayudar es ser conscientes de la situación que atraviesan. Leedlo, simplemente,  porque merece la pena (aunque si hay que elegir, yo me quedo con Crónicas de Jerusalén). Pero seguiré leyendo todo lo de Delisle que caiga en mis manos.

viernes, 2 de marzo de 2012

Para siempre

Susanna Tamaro, Seix Barral, 2012.

Sí, Susanna Tamaro es la de Donde el corazón te lleve. Es como su apellido, aunque muchos (yo entre ellos) no habíamos leído nada de ella. Ahora saca novedad y era un buen momento para acercarme a su obra.

Para siempre es una novela de menos de 200 páginas en las que el protagonista nos cuenta dónde está y cómo ha llegado hasta allí. Matteo es un ermitaño, vive aislado en una montaña y acoge a aquellos que llegan hasta su puerta. Su soledad y sus respuestas filosóficas a algunos les desconciertan, a muchos les fascinan, a otros les enfadan. Matteo sufrió una tragedia que abrió un pozo en el suelo por el que empezó su caída: tristeza, decepción, alcohol, vergüenza, dolor... Un largo descenso antes de poder empezar a remontar. Todo en esta novela está salpicado de espiritualidad, se habla una y otra vez de la presencia (o ausencia) de Dios, de vida en la naturaleza, de la luz que ilumina cada ser vivo...

El principio me encantó. El ritmo sosegado, el personaje sabio que ha encontrado la dicha en la humildad y en trabajar la tierra para mantenerse. Pero cuando Matteo comienza a contarnos sus penas, uno no se imagina que va a suponer el 90% del libro. Yo me he cansado de tanta tristeza, no leo para sentir dolor. Y las reflexiones trascendentales me han resultado aburridas, porque es un discurso que ya he oído antes. Hacia el final, yo no he podido compartir la redención de Matteo, porque no he entendido sus motivos. Debo reconocer, eso sí, que el estilo me gusta, que con frecuencia construye frases que subrayaría, párrafos que merece la pena destacar:

En todos estos años, pensando en ti y escuchando las historias de la gente que llega hasta aquí, me he percatado de que no hay nada más difícil que caminar uno al lado del otro. ¿Te acuerdas de cuando íbamos juntos a la montaña? Salíamos juntos de buena gana y después, en un determinado momento, sin querer, caminaba por delante de ti. Aminoraba la marcha sólo cuando te oía gritar: 
-¡Estoy harta de hablar con tu espalda! -Entonces regresaba a tu lado, haciendo un gran esfuerzo para no alejarme nuevamente de ti-. Ve más despacio.... -me repetías continuamente.
-¿Qué quieres que haga si tengo las piernas más largas? -te respondía.

Ideal para aquellos que les gusten los textos de marcada reflexión espiritual o las penas más penas.... Yo no lo recomiendo.

jueves, 1 de marzo de 2012

La noche en que Bunbury fue Elvis y Eva Amaral hizo los coros

La noche en que Bunbury fue Elvis y Eva Amaral hizo los coros, Javier Romero Collazos, Tropo Ediciones, 2011
Que soy fiel seguidora de Amaral es un hecho, y que elegí este libro por su título una “triste” realidad. Pero nadie dijo que los fanatismos fueran racionales ¿no?.
Ésta es la primera obra de Javier Romero Collazos, galardonada con el XXVI Premio ”Santa Isabel de Aragón Reina de Portugal” de Narrativa.
Con un título cuanto menos original se presentan estos once relatos cortos que hablan de amor con la música de Elvis de fondo. ¿Qué estamos dispuestos a hacer cuando nos enamoramos?. Son historias de parejas, de chicos de barrio, de flamencos, de drogas, de trenes, de tríos, de descampados y de tristes finales. Y, además, con el regalo generacional de encontrarnos con Barrio Sésamo, Esther y su mundo, Bruce Lee y los coches de choque. Puros ochentas y noventas.
El hilo conductor es siempre el fracaso amoroso, sus personajes, sus miserias y los momentos de grandeza. Elvis aparece en un cassette, en un póster, como ídolo, como ejemplo y como protagonista (en “Bienvenido Elvis”).
Destacan el humor, el ritmo y la uniformidad de estilo, la presencia de la música y la forma original de contar historias cotidianas sin llegar a cansarte.
De los once me quedo con “Lentejas”, donde se alude a esos bucles infinitos en los que todos hemos caído alguna vez, ese particular día de la marmota en que se convierte a veces la rutina.
¿Y Eva Amaral? Pues sale, sí, en el penúltimo cuento, en ¿media línea?, acompañando a Bunbury en un homenaje a El Rey cuando aún era casi una desconocida, pero con una voz que ya ponía los pelos de punta. He dicho.
Muy buen estreno del autor, habrá que seguirle y tenerle en cuenta en lo sucesivo.
Si queréis un libro ameno, bien escrito y con líneas en las que os podéis reconocer ¡leedlo!
Virginia